Respetada comunidad profesoral:
A continuación, se presenta información relevante sobre la evaluación docente, la dirección de UISALUD y las modificaciones al Decreto Nacional 1279.
Por tratarse de temas de interés general, invitamos a todo el profesorado a participar de la discusión que se presenta entorno a los siguientes puntos:
Comisión para la reconstrucción de la evaluación docente.
Como se informó previamente, existe una comisión integrada por el Consejo Académico y profesores de ASPROUIS y ASPU-UIS que ha estado trabajando juiciosa y ordenadamente en la construcción de un instrumento que permita valorar de forma integral el trabajo de los profesores en los diferentes ejes misionales de la universidad.
Se informa a la comunidad que, como resultado de este trabajo y en respuesta a las normativas institucionales y a los estándares de evaluación de varias universidades equiparables a la UIS, se ha logrado la elaboración un formulario de evaluación docente que busca valorar los aspectos misionales de todos los profesores (docencia, investigación, extensión y administración).
En este sentido, la Asociación de Profesores de la UIS solicitará formalmente al Consejo Académico la realización de una prueba piloto con todos los profesores, así como la apertura de un espacio para recoger aportes sobre dicho formato, con el fin de implementar un nuevo procedimiento de evaluación docente. Esto con el propósito de avanzar en términos de la evaluación y no retroceder ni perder el esfuerzo que se ha realizado durante los últimos cinco años. No queremos que este trabajo se archive y se mantenga el modelo actual en el que se tiene en cuenta exclusivamente la evaluación por parte del estudiantado. Este enfoque es limitado, ya que, según la normativa vigente, también se deben considerar la autoevaluación y la evaluación realizada por el Consejo de Escuela. Consideramos que se debe evaluar la actividad docente desde un punto de vista más integral y reiteramos que la adopción de un nuevo sistema de evaluación debe ser posterior a una discusión amplia dentro del profesorado y luego de hacer las respectivas pruebas piloto que permitan verificar su confiabilidad.
Agradecemos a los miembros de la Comisión conformada por miembros del Consejo Académico y profesores que estuvieron representando al gremio profesoral: José Manuel Franco Serrano, Stelia Carolina Méndez Sánchez, Tulia Esther Rivera Flórez, Eugenio Cueto Barragán y a la representante de profesores ante el Consejo Académico, profesora Edga Mireya Uribe Salamanca.
2.
Renuncia del actual gerente de UISALUD.
El representante de profesores ante la Junta de UISALUD, el profesor Hernando Guerrero Amaya, informó a los miembros de la Junta de ASPROUIS que el Dr. Gonzalo Gómez Patiño, actual Gerente de UISALUD, quien ha liderado nuestro sistema de salud con compromiso y excelencia, ha presentado su carta de renuncia por motivo de su jubilación.
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su gestión ejemplar durante tantos años. Gracias a su liderazgo tenemos un sistema de salud que ha sido administrado con transparencia, eficacia y siempre priorizando la calidad en el servicio para los usuarios. Su dedicación y visión han dejado una huella indeleble en esta institución.
Por otra parte, y pensando en mantener la calidad del servicio y la transparencia en el funcionamiento de esta unidad, recomendamos a la comunidad estar atenta a la convocatoria pública que se realizará próximamente para seleccionar a un nuevo gerente. Solicitamos que la convocatoria para elección del nuevo gerente de UISALUD sea realizada a través de una organización externa con experiencia en la búsqueda de profesionales de los más altos estándares. Este proceso buscará garantizar la continuidad de una gestión sobresaliente mediante la selección de un profesional médico especializado en administración de salud, así como una amplia y exitosa experiencia en el campo. Además de la formación y experiencia, sugerimos que el perfil del gerente entrante debería cumplir con los siguientes requisitos:
Experiencia Laboral
● Amplia experiencia demostrada en cargos de dirección o gerencia en EPS, IPS o entidades del sector salud.
● Logros verificables en el diseño e implementación de estrategias para mejorar la calidad, sostenibilidad financiera y satisfacción del paciente.
Competencias en Gestión
● Conocimiento profundo de la normativa vigente del sistema de salud en el país, incluyendo las leyes y regulaciones aplicables a EPS e IPS.
● Habilidad para administrar presupuestos complejos y garantizar la sostenibilidad financiera de la institución.
● Experiencia en el diseño de estrategias de gestión del riesgo en salud y manejo de recursos humanos en instituciones del sector salud.
Competencias Personales y Éticas
● Liderazgo efectivo y trabajo en equipo, con capacidad para articular diferentes áreas de la organización.
● Compromiso ético y transparencia en la toma de decisiones.
● Capacidad para gestionar relaciones institucionales con entidades públicas y privadas del sector salud.
Requisitos Normativos y Legales
● Certificados de antecedentes judiciales y disciplinarios sin sanciones vigentes.
● Inscripción vigente en el registro profesional correspondiente.
● Cumplir con los requisitos de la Superintendencia Nacional de Salud para ejercer funciones en una EPS.
Competencias en Innovación y Tecnología
● Conocimiento de sistemas de información en salud (HIS, interoperabilidad, manejo de big data en salud).
● Experiencia en la implementación de tecnologías para la mejora del acceso y la calidad en la prestación de servicios de salud.
En el Contexto Universitario
● Sensibilidad hacia las necesidades particulares de la comunidad universitaria (docentes y administrativos).
● Visión estratégica para integrar los servicios de salud con las áreas de investigación, docencia y extensión de la universidad.
Reiteramos nuestro agradecimiento al gerente saliente y renovamos nuestro compromiso con la excelencia en la administración de nuestros servicios de salud.
3.
Asamblea de ASPROUIS del 5 de diciembre
Como se informó con anterioridad, el tema principal de la invitación era escuchar el informe del presidente de ASPROUIS, profesor Rafael Alberto Barragán Gómez; nuestra representante de profesores ante el Consejo Académico, profesora Edga Mireya Uribe Salamanca, y nuestro representante ante el Consejo Superior, profesor Nectalí Ariza Ariza, sobre del Decreto 1279.
Hacemos el llamado a la comunidad profesoral a estar al tanto de las noticias que surjan frente a las modificaciones del Decreto 1279 y reflexionar profundamente sobre su impacto. Existe una preocupación latente de que, terminando el 2024, se tomen decisiones gubernamentales y nacionales sin haberse dado la discusión necesaria para un cambio tan trascendental. En general, en las reuniones a las cuales asistieron nuestros representantes en diferentes escenarios con el Viceministro de Educación, y otros representantes gubernamentales y de todas las universidades públicas, se evidenció que no se presentaron estudios estadísticos o razonamientos que pudieran sustentar la tesis de que las dificultades económicas de nuestras universidades públicas son producto del reconocimiento de productos intelectuales representados en puntos salariales para los profesores. Esto es más un imaginario creado por los medios de comunicación. En cambio, los representantes profesorales de todas las universidades consideraron inaceptable que se hiciera una modificación al decreto de modo que afecte el reconocimiento salarial de los profesores universitarios, teniendo en cuenta que ya se ha ido avanzando sobre la media salarial de un profesor en una universidad pública del país.
Si bien se han dado a conocer algunos casos muy puntuales y escasos sobre profesores que tienen salarios sumamente altos, no se ha realizado un estudio riguroso del promedio de los salarios de los profesores de todas las universidades públicas de Colombia. De acuerdo con algunos informes que ya han sido publicados por universidades como la de Antioquia y la Nacional de Colombia, el salario promedio de los profesores universitarios gira en torno a los 10-12 millones, esto sin mencionar los salarios de ingreso, que no son congruentes con la hoja de vida de muchos profesores que ingresan al servicio público universitario.
Por lo tanto, ASPROUIS hace un llamado enfático a los profesores que se han vinculado recientemente, así como a aquellos que se encuentran en una etapa de alta productividad académica e intelectual, para que participen con determinación en las iniciativas y proyectos que buscan resolver, de manera conjunta, los retos que enfrenta nuestra institución. Es crucial que su experiencia, visión y capacidad de trabajo colaborativo se sumen al esfuerzo colectivo, en pro de soluciones innovadoras que fortalezcan nuestra misión educativa, investigativa y social. Su compromiso y acción son esenciales para construir una universidad más sólida y preparada para los desafíos presentes y futuros.
Agradecemos profundamente el compromiso y la participación activa de todos los miembros de nuestra comunidad profesoral. Les instamos a mantenerse informados y seguir contribuyendo con su experiencia y conocimiento para enfrentar juntos los desafíos que se nos presentan. La colaboración de cada uno de ustedes es fundamental para continuar avanzando hacia una universidad más sólida y comprometida con la excelencia en todos sus procesos.
Bucaramanga, diciembre 9 de 2024
JUNTA DIRECTIVA ASOCIACIÓN DE PROFESORES UIS “ASPROUIS”